Son pocas las veces que salimos de nuestros pequeños círculos y miramos el mundo. Son pocas las veces que levantamos la vista y nos hacemos conscientes de las injusticias y discriminaciones que pasan a nuestro alrededor y, muchas menos, de lo que pasa en otros países. Sólo a veces miramos de cara el sufrimiento de otras personas y nos preguntamos qué podemos hacer para aliviarlo. Seguir leyendo
Naufragio
Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex director general de la UNESCO (1987-1999), retoma en este artículo las palabras de José Ángel Valente: “Os escribo desde un naufragio… desde la mano que se cierra opaca… desde los niños infinitamente muertos…” para hablarnos del concepto de igual dignidad humana que establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que debe venir de la mano de la solidaridad de los pueblos y naciones. Seguir leyendo
Solidarios por Derecho
Marta Arias (@MartAriasRobles), UNICEF Ginebra
Soy abogada, lo confieso. De causas perdidas, pero abogada al fin y al cabo. Durante años no me sentía identificada como tal, y de hecho creo que apenas lo he puesto un par de veces cuando llega el temido momento de rellenar la casilla de “profesión” en algún formulario. Fueron esos los años en los que me dedicaba fundamentalmente a la cooperación al desarrollo, actividad que casi nunca podías relacionar con el ejercicio del derecho. Paseaba por todos los despachos posibles tratando de convencer a unos y otros de la importancia de aumentar la ayuda, de mejorar su calidad, de destinarla a los más pobres. Casi siempre, con argumentos relacionados con la solidaridad. A veces, alegando con cierto resquemor potenciales beneficios mutuos. Y casi nunca haciendo uso de los años empleados en la carrera de derecho. Seguir leyendo
Derecho a tener derechos
Os compartimos un extracto de este artículo de Ángel González (@_anggna_), vocal de Cooperación de la Coordinadora de ONGD, que publicó hace unos días en el blog 3500 Millones de El País, con motivo de la Semana de Lucha contra la Pobreza.
Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando millones de personas estaban desprotegidas por el Estado, la filósofa judía alemana Hannah Arendt defendía la ciudadanía como presupuesto que permitía disfrutar de los derechos. Más de 70 años después del nacimiento de ese concepto de mano de Arendt, millones de personas continúan sin disfrutar sus derechos a causa de la pobreza, la desigualdad, la vulnerabilidad ambiental y la falta de protección de los Estados. Seguir leyendo
Se buscan superhéroes y superheroínas
Artículo publicado en POBREZA CERO por Nuria Tovar, directora de ICID y de la campaña derechoalasolidaridad.org
Los derechos humanos, el enfoque de derechos humanos y cierto lenguaje sobre derechos, están cada vez más presente en los discursos y agendas que se promueven tanto a nivel local como internacional, véase los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Seguir leyendo
Cooperación internacional para la acción colectiva global
Nacho Martínez @nachmz
Embarcados durante décadas en un paradigma liberal, competitivo e individualista, la sociedad internacional no ha estado a la altura que exigen problemas como las desigualdades, la vulnerabilidad humana, la pobreza, o el cambio climático. Problemas cada vez más globales e interdependientes y que ponen en riesgo nuestra vida y la del planeta. Seguir leyendo
La paz fruto de la solidaridad
Hoy, 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, cuyo tema elegido para 2016 son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como elementos constitutivos de la paz, cuya finalidad es eliminar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todas las personas. Seguir leyendo
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Un tropel de preguntas sin respuesta se agolpan en la mente de cuantas personas nos sentimos del todo impotentes ante las imágenes inexplicables que, un día tras otro, se repiten en los campamentos de refugiados, en las aguas del Mediterráneo, en las carreteras europeas, frente a los cientos de muros geográficos e (i)legales que se erigen en los países de la Unión Europea. ¿También intentan levantar muros a la solidaridad? ¿Hasta dónde alcanza la solidaridad ciudadana? ¿Hasta cuándo tendremos que esperar para que quienes dicen ser nuestros representantes tomen en consideración que “el derecho a la solidaridad es un derecho humano en virtud del cual todos los seres humanos y todos los pueblos tienen derecho a beneficiarse por igual de una sociedad internacional armoniosa con un orden político y económico internacional justo y equitativo en el que puedan ejercerse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales en un espíritu de solidaridad y armonía internacionales”? (A/HRC/AC/9/4).