El deber de la solidaridad

Yolanda Polo Tejedor (@yolandapolot).

“Derecho del yo a ser solidario sin pedir perdón por haber nacido” Manuel Vázquez Montalbán

Casi siempre conocemos nuestra historia través de sus guerras. En las escuelas se narran batallas, conflictos y enfrentamientos que acaban conformando la idea de la humanidad que somos. ¿Se imaginan que se dedicara ese mismo tiempo a explicar las infinitas colaboraciones y apoyos colectivos que han sostenido la vida a lo largo de cientos de miles de años? El equipo de investigación de Atapuerca lo dejó muy claro hace ya un tiempo: los clanes prehistóricos tejían lazos muy fuertes que permitían la cohesión social y la protección de las personas más vulnerables. Solidaridad en estado puro. Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Explosión de la solidaridad

Con motivo de la reciente desaparición del sociólogo y pensador Zygmunt Bauman, compartimos un resumen de su ensayo “La explosión de la solidaridad”

Practicar la solidaridad significa fundar nuestro pensamiento y nuestras acciones en el principio de “uno para todos y todos para uno”. El respeto por este principio de responsabilidad mutua (del grupo por el individuo, y del individuo por el grupo) fue definido como el état de solidarité (estado de solidaridad) por la Encylopédie francesa en 1765. La palabra proviene del adjetivo solidario, que significa “mutuamente dependiente”, “completo”, “entero”. Solidario deriva de la palabra sólido, que implica “solidez”, “integridad”, “cohesión” y “permanencia”. Seguir leyendo