Migrar no es delito

Migrar no es delito. Delito son muchas de las causas que provocan la migración. Delito es saquear los países del Sur, expoliarles sus riquezas, allanar el camino a las multinacionales para que acaben con sus recursos y luego cerrar nuestras fronteras. Delito es construir muros y mirar para otro lado como si el motivo por el que miles de personas huyen de sus países no tuviera nada que ver con nuestro sistema capitalista y patriarcal. Delito es bombardear Siria y establecer cupos de personas que pueden venir a Europa huyendo de la guerra.

Ante la peor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial, el vídeo Migrar no es delito analiza las distintas migraciones y desplazamientos en el mundo, así como sus causas y las alternativas. En él constatamos que hay distintas formas y razones para viajar y que las personas no son igual de bien recibidas según su origen y destino o motivo del desplazamiento.

En primer lugar, se señalan los movimientos desde los países enriquecidos a los más pobres, asociados al ocio o al turismo: en estos viajes no hay fronteras, se pueden atravesar con visados y con divisas.

En segundo, se destacan los desplazamientos de un Sur empobrecido a los países del Norte, motivados por razones como el hambre, la guerra, la persecución o poder vivir con dignidad: aquí sí hay fronteras, algunas con forma de permisos, papeles, vallas, concertinas, muros, pateras o policías disparando. La violación de derechos de las mujeres en tránsito es otra de sus denuncias.

En tercer lugar, se recuerdan las migraciones entre los países empobrecidos, personas que también huyen de las mismas causas: son las regiones en desarrollo las que acogen al 86% de las personas refugiadas, fundamentalmente Turquía, Pakistán, Líbano, Irak, Etiopía y Jordania. Según datos de ACNUR, a finales de 2014 en todo el mundo había casi 60 millones de personas en situación de desplazamiento forzoso: un nivel sin precedentes.

Finalmente, se analizan los movimientos entre personas del Sur de Europa sin recursos, con formación pero sin trabajo, que viajan hacia el Norte del mismo continente. Es un fenómeno más reciente, con su origen en la crisis sistémica que asola Europa.

No podemos seguir permitiendo esta situación y, afortunadamente, hay alternativas. Exijamos políticas coherentes que sitúen la vida en el centro y que se cumplan los derechos de las personas migrantes. Apostemos por la cooperación al desarrollo, entendida como la solidaridad entre países, como la búsqueda de una vida digna para todas las personas. Luchemos por un mundo donde no haya fronteras infranqueables para unas personas y alfombra roja para otras.

¿Quién genera pobreza y desigualdad?

El vídeo Migrar no es delito es la cuarta entrega de la campaña de sensibilización y comunicación ¿Quién es quién? impulsada desde la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi. Su objetivo es explicar a la ciudadanía las principales consecuencias de nuestro actual modelo de desarrollo (sistema neoliberal y patriarcal), tanto a nivel global como local, identificando sus responsables y proponiendo alternativas que nos lleven a un sistema más solidario y justo para todas las personas.

La pobreza y las desigualdades no son fenómenos casuales. Existen unas causas que las generan y es necesario identificarlas y ponerles nombre para poder hacerles frente, erradicarlas y así dar pasos hacia la consecución de la justicia social.

Eneko Calle – Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi
Twitter: @ONGDeuskadi
Facebook: https://www.facebook.com/coordinadora.ongd.euskadi

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s